Un ordenador que se hace pasar por un adolescente


Eugene Goostman, un ordenador programado para parecer un chico de 13 años, se ha convertido en la primera máquina en superar el test de Turing, una prueba para medir la inteligencia artificial, durante la que engañó a varios expertos, que creyeron que se trataba, realmente, de un adolescente. El creador del test predijo que algún día, las máquinas lograrían por superarlo.
 
Fuente: elcomercio.es

COP 20 en Lima Perú

Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC en sus siglas inglesas) para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las inevitables subidas de la temperatura. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una clausula al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas jurídicamente vinculantes y que tiene como compromiso la reducción en un 5% de las emisiones de CO2 sobre los niveles de 1990 durante el periodo 2008-2012.

La Conferencia de las Partes (COP en sus siglas en inglés) es su máxima autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de todos los países que son Partes en la Convención.

La COP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático. Examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en función de los objetivos definidos los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático. Una labor fundamental de la COP es examinar las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes. Tomando como base esta información, la COP evalúa los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados en el logro del objetivo último de la Convención.

La COP se reúne todos los años desde 1995. Desde ese año, se han celebrado 19 conferencias. La próxima Conferencia, la 20ª, tendrá lugar en Lima, Perú, en Noviembre de 2014.
Tomado de: http://www.contraelcambioclimatico.com 

OJO BIÓNICO



Estados Unidos aprueba tecnología biónica de retina artificial.

Se trata de un dispositivo provisto de una cámara y transmisores que permite mejorar su visión al paciente de retinitis pigmentosa.
El Gobierno de Estados Unidos aprobó una tecnología de retina artificial que constituye el primer ojo biónico para pacientes de este país, desarrollado en parte con apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias, informaron hoy medios locales.
Según un comunicado de la Dirección de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA por su sigla en inglés), el dispositivo, con el nombre comercial de Argus II Retinal Proshtesis System, transmite por vía inalámbrica las imágenes de una cámara montada en anteojos a un conjunto de microelectrodos implantado en la retina dañada del paciente.
Ese conjunto, a su vez, envía señales eléctricas por medio del nervio óptico y el cerebro interpreta la imagen.
El Argus II es un microprocesador que contiene mil electrodos y fue desarrollado por Wentai Liu, profesor de bioingeniería en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de California, en Los Ángeles.
La aprobación por parte de la FDA beneficiará solo a los individuos que hayan perdido la visión como resultado de la retinitis pigmentosa (RP) profunda, una enfermedad que afecta a una de cada 4.000 personas en Estados Unidos.
El aparato recibió en 2011 la aprobación de las autoridades sanitarias de Europa y ya se ha implantado en más de 50 pacientes fuera de Estados Unidos.
La retinitis pigmentosa daña las células sensibles a la luz que recubren la retina y, gradualmente, disminuye la capacidad de la persona para distinguir la luz de la oscuridad.
El implante permite que algunos individuos con RP, que son completamente ciegos, localicen objetos, detecten movimientos, mejoren la orientación y la movilidad, y disciernan formas, incluidas letras grandes.
Aunque hay tratamientos que demoran el progreso de las enfermedades que degeneran la retina, no ha habido hasta ahora ningún tratamiento que pudiera reemplazar la función de los fotorreceptores perdidos en el ojo.
Tomado de El Comercio (15 de febrero de 2013).